Archivo del sitio

¿Quién manda en los grupos mediáticos?

El sistema de libre mercado deja de existir cuando se crea un monopolio. Una de las tareas del gobierno que dice defender el libre mercado es la legislación y la defensa de una competencia real. Pactar precios, hacer holdings empresariales que controlen la mayoría del mercado es una manera de eliminar la libre competencia perjudicando al consumidor, que deja de poder elegir entre distintos productos o servicios según su criterio. El negocio de la información y la cultura es un sector estratégico para cualquier poder. Y con la crisis se ha evidenciado públicamente que los grandes grupos mediáticos y editoriales dependen de los bancos. Si enciendes la televisión o compras un Best Seller al uso, nunca te vas a encontrar con una crítica bien construida al sistema financiero actual. De hecho, el poder de la banca es tan grande, que ni estudiando la carrera de Ciencias Económicas podrás acceder a una crítica seria o al estudio de alternativas al sistema de Bancos Centrales y Reserva Fraccionaria.

http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-04-22/faine-y-botin-exigen-a-lara-vender-activos-del-grupo-planeta-por-su-elevada-deuda_119143/

http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_370009/9992-vocento-dispara-su-deuda-hasta-120-millones-y-aumenta-sus-perdidas#.Ttt1CrmRtSMH6sg

http://www.lanacion.com.ar/1646950-prisa-la-editora-de-el-pais-renegocio-su-deuda-y-preve-vender-activos-en-television

Relato Cristo sobre patines de Charles Bukowski:

(…)
   —Entra —dijo Mason. Era Monster Chonjacki, barbudo, dos metros veinte de altura y 180 kilos. Chonjacki apestaba. Empezó a llover. Se podía oír un camión de carga pasando por debajo la ventana. Eran realmente 24 camiones yendo hacia el Norte. Chonjacki seguía apestando. Era la estrella de los Yellowjacketts, uno de los mejores patinadores a ambos lados del Mississippi, a 25 metros a cada lado.
   —Siéntate —dijo Mason.
   —No hay sillas —dijo Chonjacki.
   —Déjale la silla, Cliff.
   El vicepresidente se levantó lentamente, dando toda la impresión de un hombre que va a tirarse un pedo, no lo hizo y fue a apoyarse contra la gruesa ventana amarilla, observando a la lluvia golpear en el cristal. Chonjacki se sentó, bajó la cabeza, cogió y se encendió un Pall Mall. Sin filtro. Mason se inclinó por encima del escritorio.
   —Eres un ignorante hijo de puta.
   —¡Eh, espere un momento!
   —¿Quieres ser un héroe, eh, hijito? Te excitas cuando niñitas sin un solo pelo en sus coños corean tu nombre?
(…)
   —Esto, nene, es un negocio, no un deporte. No creemos en gente que haga daño. ¿Me explico bien?
   Chonjacki estaba allí sentado, escuchando la lluvia. Se preguntaba si su coche iba a arrancar. Siempre tenía problemas para arrancar su coche en días de lluvia. De todos modos, era un buen coche.
   —Te he preguntado, nene, si me he expresado bien.
   —Oh, sí, sí…
   —Dos costillas partidas. Dos de las costillas de Sonny Wellborne partidas. Es nuestro mejor jugador.
   —¡Espere! Él juega para los Vultures. ¿Cómo puede ser nuestro mejor jugador? Wellborne juega para los Vultures.
   —¡Gilipollas! ¡Nosotros llevamos a los Vultures!
   —¿Que llevan a los Vultures?
   —Sí, lameculos. Y a los Angels y a los Coyotes y a los Cannibals, y a cualquier otro maldito equipo de la Liga, son todos de nuestra propiedad, todos esos chicos…
   —Cristo…
   —¡No, Cristo no; Cristo no tiene nada que ver con esto! Pero, espera, me has dado un idea, idiota.
   Mason se dirigió hacia Underwood, que seguía mirando la lluvia por la ventana.
   —Es algo que hay que pensar —le dijo.
   —Uh —dijo Underwood.
   —Deja de pensar en tu polla, Cliff, Piensa en esto.
   —¿En qué?
   —Cristo en patines. Tiene posibilidades ilimitadas.
   —Sí. Sí. Podemos enfrentarle con el diablo.
   —Eso es bueno. Sí, el diablo.
   —Podemos incluso hacer algo con la Cruz.
   —¿La Cruz? No, ya hay bastante tomate.
   Mason se volvió hacia Chonjacki. Chonjacki seguía allí. Se sorprendió de verle. Si se hubiera encontrado con un mono allí sentado, se hubiera sorprendido menos. Mason había visto muchas cosas. Pero no era un mono, era Chonjacki. Deber, deber… todo por el alquiler, un pedazo ocasional de culo y un entierro en el campo. Los perros tienen pulgas, y los hombres problemas.
   —Chonjacki —dijo—, por favor, déjame que te explique algo. ¿Me escuchas? ¿Eres capaz de escuchar?
   —Estoy escuchando.
   —Esto es un negocio. Trabajamos cinco noches a la semana. Salimos en televisión. Alimentamos familias. Pagamos impuestos. Votamos. Compramos papeletas de los jodidos policías como cualquier otro. Sufrimos dolor de muelas, insomnio, enfermedades venéreas. Nos gusta celebrar la Navidad y el Año Nuevo como todo el mundo. ¿Entiendes?
   —Sí.
   —Incluso, a veces, nos deprimimos. Somos humanos. Yo incluso, a veces me deprimo. Algunas veces me siento como si llorara en medio de la noche. Tan cierto como el infierno que me sentí llorar la pasada noche cuando le rompiste dos costillas a Wellborn…
   —¡Me estaba puteando, señor Mason!
   —Chonjacki, Wellborn no tocaría un pelo del codo izquierdo de tu abuela. Él lee a Sócrates, Robert Duncan y W.H. Auden. Ha estado en la Liga cinco años y no ha causado el suficiente daño físico para molestar siquiera a una vieja beata…
   —Me estaba atacando, me acosaba, me estaba gritando…
   —Oh, Cristo —dijo Mason, dulcemente. Puso su puro en el cenicero—. Hijo, no te lo he dicho. Somos una familia, una gran familia. No nos hacemos daño entre nosotros. Nos hemos conseguido la mejor audiencia subnormal de todos los deportes. Hemos reunido a la mayor masa de idiotas vivos que nos meten el dinero directamente en nuestros bolsillos. ¿Te das cuenta? Hemos sacado al clásico idiota de la lucha profesional, de Me gusta Lucy, y de George Putnam. Lo tenemos en nuestra manos, y no creemos en cualquier intento de maldad o violencia por parte de nuestros chicos. ¿Cierto, Cliff?
   —Cierto —dijo Underwood.
(…)
   —Ahora, mira, chico, aquí tenemos una regla general, que es… ¿Estás Escuchando?
   —Sí.
   —…que es: Cuando alguien en la Liga hace daño a otro jugador, queda fuera del juego, fuera de la Liga; de hecho, desaparece como jugador, entra en la lista negra de cualquier torneo en América. Y puede que en Rusia y China y Polonia también. ¿Te metes esto en la cabeza?
   —Sí.
   —Ahora vamos a dejarte pasar esto porque hemos gastado mucho tiempo y dinero en fabricarte. Eres el Mark Spitz de nuestra Liga, pero podemos barrerte igual que ellos pueden barrerle a él, si no haces exactamente lo que te digamos.
   —Sí, señor.
   —Pero eso no quiere decir que te tumbes de espaldas. Tienes que actuar violentamente sin ser violento. ¿Te enteras? El truco del espejo, el conejo fuera del sombrero, el túnel lleno de boloña. Les encanta ser engañados. No saben la verdad, pero tampoco quieren saberla, les hace sentirse desgraciados. Nosotros les hacemos felices. Y conducimos coches nuevos y mandamos a nuestros hijos al colegio. ¿Cierto?
   —Cierto.
   —Está bien, lárgate echando leches de aquí.
   Chonjacki se dispuso a marcharse.
   —Y, chico…
   —¿Sí?
   —Date un baño de vez en cuando.
   —¿Qué?
   —Bueno, a lo mejor no es de eso. ¿Usas suficiente papel higiénico cuando te limpias el culo?
   —No sé. ¿Cuánto es suficiente?
   —¿No te lo dijo nunca tu madre?
   —¿El qué?
   —Te limpias hasta que no veas más mierda.
   Chonjacki se quedó allí de pie, mirándole.
   —De acuerdo, puedes irte ahora. Y, por favor, recuerda todo lo que te he dicho.
(…)

Bukowski, El Sur de ningún Norte, 1973

 

Programa político para el siglo XXI

Todo el mundo busca una respuesta a la crisis político-económica mundial, y la gente se da cuenta que las antiguas recetas, ya sean comunismo, anarquismo, fascismo, socialismo, liberalismo, conservadurismo o neoliberalismo económico, no pueden dar respuestas al nuevo periodo global en el que ha entrado la humanidad. Con Internet y el avance de la tecnología(aviación comercial) se han diluido las fronteras de los países, pero todavía mantenemos el modelo de estado-nación que surgió en el s.XVIII.

El modelo de estado-nación se ha caracterizado hasta el momento por el expansionismo territorial. Europa conquistó el planeta, y luego surgieron las guerras entre las distintas naciones por su control: Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial fue tan solo la consecuencia de la permanencia del antiguo modelo expansionista y colonialista. En el estado-nación, el modelo económico se ha caracterizado por un crecimiento exponencial desde la revolución industrial. Este crecimiento exponencial se ha podido mantener relativamente estable hasta la actualidad gracias a la expansión territorial. La economía depende de los recursos y la materia prima, y solo puede crecer si aumentamos los recursos y la materia prima(nuevos territorios). Este modelo de permanente crecimiento de la economía, necesitaba también por su parte del permanente crecimiento de la cantidad de dinero en circulación. Aquí es donde ha entrado el rol de la banca en el modelo. Bajo el estado-nación y colonialismo, se ha mantenido siempre una estrecha relación entre la banca y el estado. La banca hacía un favor al estado financiando las guerras coloniales, y el estado por su parte realizaba un favor a la banca con una legislación que permitiese la expansión monetaria(crédito) y protegía a los bancos en caso de fallida múltiple mediante el Banco Central del estado-nación concreto.

¿Pero qué sucede cuando todos los recursos disponibles del globo terráqueo ya se encuentran en la economía industrializada? Sucede que el modelo expansionista es incapaz de seguir funcionando. Pero llevamos la inercia con una legislación que fomenta la espansión exponencial del dinero en base a los créditos, y unas instituciones bancarias que continúan con los privilegios de la era colonial y expansionista. ¿Y a qué se debe la crisis actual? Pues nada más y nada menos que al agotamiento del modelo estado-nación que hemos conocido hasta la actualidad.

En épocas de crisis como la actual, salen muchos líderes con carisma que son capaces de encandilar al público con promesas agradables pero que no son viables, como por ejemplo una renta permanente solo por el hecho de ser ciudadano. Hay que enseñar a pescar, no dar peces.

La educación es parte fundamental del estado-nación. Con una educación controlada rígidamente por las instituciones del estado, evidentemente que no se va a poder cambiar el modelo de estado, porque todo el mundo sabe que hay muchos intereses en juego. Los estados-nación han explicado siempre la historia a la manera que les interesaba para justificar su existencia(la historia la escriben siempre los ganadores). El conjunto de la educación está creada para salvaguardar los intereses del estado y de los grupos de poder que hay a su alrededor. El primer paso que hay que realizar para cambiar el modelo de estado es permitir la libertad en los centros educativos, descentralizar la educación. Permitir que las escuelas, institutos de secundaria, y universidades, puedan elegir ellas su modelo sin injerencias del estado, y los padres o los alumnos puedan decidir cuál va a ser la mejor educación para ellos.

En momentos de crisis como el actual, lo que precisamente se necesita es fomentar la creatividad y la imaginación, la materia prima de los grandes inventores, descubridores, y pensadores. Esta parte de la educación que es negada sistemáticamente por los centros educativos de nuestro querido estado-nación.

Puedes firmar en este enlace para que se regulen en España los centros de educación alternativa: http://www.change.org/es/peticiones/gobierno-de-espa%C3%B1a-que-las-escuelas-de-modalidad-libres-sean-incluidas-en-el-modelo-estatal-de-educaci%C3%B3n

En este video nos explican en qué consiste el método Waldorf:

Y en este documental recibimos las opiniones de varios profesionales que exigen un cambio en el modelo educativo:

No necesariamente tenemos que estar de acuerdo con estos métodos de aprendizaje. Lo que aquí se defiende es el principio de libertad para poder elegir, que también incluye el respeto a que existan escuelas católicas, islámicas o judías.

Las Universidades: la mentira como religión

En el inicio de la crisis económica actual, las televisiones entrevistaban a prestigiosos economistas que defendían que la única solución a la crisis de la deuda era el gasto público para que el dinero siguiera fluyendo en la economía. Estas recomendaciones están avaladas por la teoría económica de Keynes, el dogma aceptado sin discusión en las universidades. Esta receta económica es la que se impuso en la época de la Gran Depresión de los años treinta, en el conocido New Deal que promulgó el presidente de los Estados Unidos Roosevelt. Históricamente ha quedado avalada la teoría de Keynes, pues la Gran Depresión se solucionó con obras públicas faraónicas que proporcionaban trabajo a los desempleados.

Lo que no se dice es que el New Deal, a parte de no solucionar la economía estadounidense, desembocó en la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial. La otra mentira institucionalizada es la del ataque japonés a Pearl Harbor, que supuso la entrada oficial de los Estados Unidos en la guerra. Y digo oficial, porque Estados Unidos llevaba tiempo suministrando armamento a los aliados, combatiendo con los submarinos alemanes, y estableciendo una política hostil a los intereses de Japón en el Pacífico. Puedes encontrar más información sobre las causas reales del ataque de Perl Harbor en esta página, junto a la política americana de antes, durante y después de la guerra.

La Gran Depresión NO se solucionó con gasto público. Se esquivó el problema con la mayor guerra que ha vivido la humanidad hasta el momento, paralizando por decreto la economía civil para desarrollar en exclusividad la economía de guerra, una economía que evidentemente no tiene nada que ver con la libertad individual ni el libre mercado. Las Grandes Corporaciones fueron las beneficiadas de aquella economía con los contratos del gobierno, y la libertad que en teoría decían defender los Estados Unidos quedó subyugada después de la guerra por los intereses de la industria que sí había sobrevivido el New Deal con enormes beneficios: el complejo industrial militar.

En este video El rap de Hayek y Keynes entenderás qué sucede con la teoría keynesiana del gasto público y el sistema actual bancario de reserva fraccionaria y bancos centrales. Algo que un niño de cinco años puede entender; que no puedes gastar más de lo que tienes o podrás devolver, es algo que no entra en la cabeza a los catedráticos de nuestras prestigiosas universidades, así que mejor piensa por ti mismo de una vez, y deja de empollar sin más los temarios que te obligan a estudiar en el colegio…

Y si quieres profundizar en la teoría económica que defiende el personaje de Hayek en el video, puedes leer el siguiente post de mi otro blog sobre filosofía y pensamiento: Los doctos. El problema de la dogmatización universitaria no es nuevo. Los grandes filósofos y pensadores de finales del s.XIX ya chocaron con estos muros…

 

Negro Sobre Negro capítulo 7

La camisa blanca con cuadros grandes ligeramente difuminados quedaba estupendo con el cuello alargado que caía por delante, acabando en forma puntiaguda, apuntando hacia los lados a la altura de las clavículas. Reminiscencias funkies de los años setenta que a John le gustaba de recuperar. Esta noche me divertiré, pensó. Había pasado las últimas semanas preocupado. Fue difícil encontrar buena mercancía por culpa de los incautamientos policiales. Un pequeño inconveniente que hacía más peligroso su trabajo, aunque al mismo tiempo lo hacía más emocionante. ¿Y quién era el estado para decidir qué era bueno y qué malo? Hacía tiempo que había dejado de preocuparse por el hecho de vender una sustancia ilegal. La mayoría de gente estaba en contra de su uso. La dictadura de la mayoría; la democracia. No tomes drogas que es malo, cuando empiezas no puedes dejarlo porque es muy adictivo… Todos habíamos recibido la propaganda estatal desde pequeños; el demonio de la droga. La droga ilegal, pues el alcohol se promocionaba por televisión, y los fármacos de la farmacia también. El problema de la adicción lo controlaba bastante bien, pensaba John. Él comprendía los efectos que la droga ejercía en su organismo, y había temporadas en que dejaba de tomar. Entonces se sentía deprimido unos días, pero luego se le pasaba. John terminó de vestirse y un mensaje por wassapp lo sacó de sus reflexiones. Era Charlie. Aquella noche se lo pasarían bien. Salió de la habitación y abrió la puerta del piso. En unos segundos su amigo subía hasta el tercer piso por las escaleras, y se abrazaron fuertemente.
—¿Qué pasa, man?
—Adelante. —Los dos amigos cruzaron el pasillo y llegaron a la habitación de John.
—¿Qué, ya te has gastado lo que me ganaste ayer?
—¡Ja! Sí, me lo he gastado con esto. —John señaló hacia la bolsa de plástico que había encima de la mesa.
—¡Ostia! Jeje… ¿es buena o qué? ¿La has probado ya?
—Sí, un poco mientras la compraba. ¿Quieres catarla?
—¡Vale! —respondió Charlie con un decisivo y breve entusiasmo con toques de forzada indiferencia. John encendió el reproductor y seleccionó un CD antiguo de soul. Luego sacó una tarjeta de crédito que usó como cuchara, agarró un poco de polvo blanco, y lo dejó caer encima de la carátula del CD de Larry Young’s Fuel. La amplia sonrisa del teclista afroamericano proyectaba su felicidad hasta un etéreo contorno visualizado hasta dos centímetros alrededor de sus físicas delimitaciones corporales. Empezó a sonar la primera canción, Fuel for the Fire. Las líneas blancas quedaron como dos pendientes en la oreja de Larry.


Los cantos sensuales de la artista de color acompañaron a los dos amigos mientras se relajaban esperando a que la droga hiciese efecto. Pronto empezaron a bailar y reír, antes de llamar a los colegas. Decidieron quedar en el Bar del Teatro, en el centro del pueblo. El Teatro tenía un patio interior que lo aislaba de su entorno, franqueado por las dos salas que se usaban para actividades culturales. Los chinos se habían hecho con el negocio, y hacían jornadas de diez horas trabajando sin parar. A veces ocurrían problemas de comunicación, pero la dedicación y amabilidad de los camareros terminaba compensando. En El Teatro había una mezcla heterogénea de edades, procedencias y destinos. Fueron llegando Marc, Ivan y Gabi, que se unieron a John y Charlie. Volvía a estar el grupo completo predispuesto a disfrutar. Su mundo particular fluía en su mesa protegido cariñosamente por Dioniso, el dios del vino. En el exterior, las horas pasaban y el cielo crepuscular engullía los dedos ensangrentados del ocaso de la jornada mientras las sombras de la noche salían a pasear por las calles de la ciudad.

Mi primera novela: Negro Sobre Negro

En un futuro no muy lejano, la crisis mundial de la deuda aumenta sus implicaciones en la sociedad del s. XXI. Pero no todo el mundo sufre sus consecuencias. Las organizaciones mafiosas luchan por el control tanto en los barrios, como por lo que queda de la política en el área metropolitana de Barcelona, y en todo el globo…

Esta es la introducción de mi primera novela, una historia de mafias, corrupción, espionaje y amor en un mundo sumido en la crisis económica…

Capítulo 1

Las cuatro fichas de color negro que su amigo Charlie había puesto sobre sobre la mesa retumbaban en su cabeza. Negras de diez euros cada una. Diez por cuatro que hacen cuarenta. Cuarenta euros para ver sus cartas. Sobre la mesa había un diez, una jota y una qu, todo del mismo palo, picas. John tenía un full house de diez y qus, dos qus en sus manos que ligaba con con el diez de corazones que también se encontraba encima de la mesa. Si Charlie llevaba en sus manos el as y la ka de picas, lo perdía todo; escalera real. Reventaba la mano, y la partida también. Si Charlie tenía el as y la ka de otro palo, era algo suficientemente bueno como para hacer una apuesta alta, pero no para superarlo, pensaba John, pues el full gana a una escalera normal. En este caso reventaba él, y compensaba lo que había perdido antes. No. No puedo pensar en las partidas anteriores, reflexionó John. No puedo dejarme llevar por el deseo de venganza, porque normalmente gana él. Cada mano es única, y ésta la tengo que estudiar objetivamente en sí misma. Sus gestos, la manera en que dejaba las fichas sobre la mesa, la mirada… era audaz y confiada, ¿o por contra le costaba mirar a los ojos? Simulaba timidez, ¿o era fruto de su inseguridad? Una timidez forzada se puede puede percibir por unos movimientos más amplios y seguros, aunque esquive la mirada. Si es forzada es que quiere que me lance. Entonces tiene la real. O tiene una escalera simple pero cree que me gana, claro. Yo he procurado de no mostrar que tenia las qus en mano. Si lo he hecho bien y él está simulando, puede ser que tenga una cosa u otra. Si lo he hecho mal es que tiene la real. El tiempo pasa, y él está simulando inseguridad. Esto no es un farol. Aunque creo que tiene la escalera normal. Mi mirada penetrante y mi sonrisa le están poniendo nervioso de verdad. Está recordando ahora, que hay cosas más buenas que una simple escalera. Voy. Igualo la apuesta. Cuatro fichas negras más encima de la mesa. John las coloca una a una suavemente, mientras sonríe a su amigo Charlie, que cuando se ha igualado la apuesta se precipita mostrando sus cartas en un grito.
—¡Escalera! —John veía como la pupila de Charlie se iba haciendo pequeña ante su sonrisa burlona. Ahora lo estaba entendiendo… pero ya era demasiado tarde.
—¡Full!
—¡Mierda!
Charlie se levantó bruscamente de la silla liberando su rabia en toda la estancia, cortando la nube de tabaco que había emponzoñado su pésima mano.
—¡Mierda! ¡Lo sabía! ¡Qué cabrón! ¡Me saca un full!
—¡Sí! —John tampoco escondió su emoción contenida y chilló apretando el puño, lanzando la silla hacia atrás que caía estruendosamente por el golpe que le había dado al levantarse.
—¡Toma ya! Te lo debía. ¡Yiiiihaaa! ¡Te lo debía! ¡Tienes siempre una potra que no te la aguantas! Con esto recupero lo que me has ganado durante la última semana…
En el otro lado de la mesa, Charlie sostenía su cabeza deprimida con una mano.
—¿Unos Whiskys? —Ofreció Ivan, que disfrutaba de lo lindo observando la partida desde el exterior. Él, Marc y Enric habían gozado de aquella mano de la que se habían descabalgado en el inicio. Ahora reían mientras intentaban reconfortar al derrotado Charlie con palmaditas en su espalda. Era un jueves por la noche, y estaban en el piso que compartían tres viejos amigos en las afueras de Sant Climent del Llobregat; el cinturón industrial de Barcelona. Era difícil independizarse a los veinte años, pero ellos compartían piso y alternaban como podían sus estudios con el trabajo para poder pagar aquel alquiler, el campo base de su libertad.

 

Una pequeña empresa familiar

Yo tenía claro que quería crear una empresa, pero no tenía dinero. Había terminado la carrera de Ingeniero Técnico mientras trabajaba a tiempo parcial de lo que encontraba que me permitiese cierta flexibilidad horaria, y así poder tener tiempo de estudiar cuando lo requería la ocasión. Después de obtener algo de experiencia en alguna empresa de instalaciones industriales, yo todo ingenuo fui al banco a explicarles mi proyecto. Pero me dijeron de forma muy amable que no les interesaba. Por aquel entonces, España se encontraba de lleno en el boom inmobiliario y preferían dar hipotecas. Los banqueros preferían invertir su dinero en casas que en jóvenes emprendedores con nuevas ideas y creatividad.

Ante la negativa del sector financiero a mi proyecto personal, decidí enfocar mis esfuerzos en algo que se me daba bien. Formarme, para tener unos conocimientos, un valor añadido a mi trabajo que me hiciesen destacar y ganar algo de estabilidad y autonomía personal, aunque tuviese que seguir trabajando a cuenta de otros. Nunca se sabía. Con el tiempo quizás también vería la oportunidad de establecerme por mi cuenta. Me hice Programador Industrial, completando los conocimientos teóricos de la carrera con unos cursos a distancia en aplicaciones prácticas, junto con unos pinitos en  empresas privadas del sector.

Y entonces llegó el momento que tanto esperaba, y conseguí por fin un trabajo bien remunerado como Ingeniero-Programador en una pequeña empresa familiar de Terrassa, la cuna del sector textil español. Aquel puesto ya me daba la suficiente estabilidad como para ir a vivir solo en un piso. Dejé la habitación que compartía con mis amigos, y me fui a vivir en el pueblo de al lado, Rubi. Eligí Rubi, pues allí los precios eran mas baratos, y además estaba más cerca del trabajo que ahora tenía en Terrassa.

La empresa la había creado un señor proveniente de Aragón en los años ochenta, en plena efervescencia del sector textil. La empresa hacía la parte eléctrica y de programación de las máquinas. Aquella empresa ya había pasado, antes de que entrase yo, por la crisis de los noventa y por la deslocalización del textil catalán por causa de la llamada globalización y la insuperable competencia China, que inundaba los puertos de Europa con oleadas de ropa a precios irrisorios. Esto arruinó al sector textil europeo, que se tuvo que adaptar a los nuevos tiempos únicamente creando diseño y vendiendo una marca, produciendo más barato en los países en vía de desarrollo a base del semiesclavaje de sus trabajadores, consentido por gobiernos Comunistas. Unos Gobiernos que usaban políticas monetarias laxas destinadas a hundir el sector productivo en los países desarrollados anclando a un valor por debajo del real al yuan Chino respecto del dólar estadounidense. Éstas dos  políticas causaron el seísmo que provocaría el tsunami que anegó a los antiguos productores del viejo continente, e incluso del nuevo. Las políticas de los chinos favorecían sus exportaciones, y al mismo tiempo desestabilizan las balanzas comerciales del primer mundo.

Pues como iba diciendo, la pequeña empresa familiar en la que caí había podido superar la caída del sector textil en Terrassa, y ahora yo me dedicaba a diseñar los cerebros de extrusionadoras de plástico y túneles de criogenización de alimentos entre otros. Recuerdo que la hija del jefe, Helena, me atraía bastante. Era de la misma edad que yo, y su padre le había ido dando paulatinamente más responsabilidad en la empresa. Recuerdo tardes en las que yo estaba probando los cuadros eléctricos con el jefe, y ella se quedaba mirando como una niña tímida en la escalera. Me gustaba. Y mis fantasías enseguida empezaron a volar. Yo sabía que yo le caía bien a su padre. Aquella era una oportunidad para dar un salto, el Golpe o braguetazo, como se dice coloquialmente. Pasar por encima de mi superior, el jefe de Oficina Técnica, y también del prepotente jefe de Taller, que usaba su avanzada edad para imponer al primero sus criterios, aunque aquellos no se correspondiesen con razones lógicas ni de eficiencia. Mi mente volaba con esas ideas cada día, mientras al coincidir con ella a solas, me aproximaba cariñosamente entre sonrisas medio contenidas.

Pero por desgracia para ambos, en el escenario económico-político internacional las cosas habían evolucionado ya bastante desde las deslocalizaciones, y los gobiernos del primer mundo habían encontrado la panacea imprimiendo dinero y manteniendo la economía a base de crédito.

La crisis de la deuda empezó en el año 2007 con las hipotecas subprime golpeando con fuerza al sector inmobiliario del primer mundo. Yo pensé que no me afectaría, pues estaba en un sector industrial que nada tenía que ver con la construcción de viviendas. Pero no por última vez, me equivocaba. Más de una década de crédito fácil y barato habían acomodado y adormecido a todos los sectores económicos del país. Antes de intentar ajustar las cuentas de las empresas con mejoras estructurales y organizativas, cambios estratégicos o apostar por nuevas ideas, ¿Quién no se sentía tentado de ir al banco y simplemente, pedir otro crédito? Mi empresa ya era adicta a esta droga. Aún poseyendo trabajo y clientes, cuando se agotó la botella de suero que inyectaba crédito por la vena a las empresas, la dependencia ya era fuerte. Y se acabó de golpe sin apenas dar tiempo de reacción a los pobres pequeños empresarios, que ya no veían ni siquiera desde que lado les llegaban las impietosas bofetadas.

Al cabo de un año de haber entrado yo, la empresa de pronto se vio incapaz de pagar nuestras nóminas, y estuvimos tres meses de visitas a bufetes de abogados sin ver ni un duro. Antes del cataclismo pero, la dirección de la pequeña empresa hizo un cambio de rumbo con la intención de amarrar el buque. El jefe, que se veía desbordado por la situación, se retiró definitivamente del puesto, y cedió su lugar a su hermano, que llevaba una fábrica de cartones. Pero aquel era un sector que evidentemente, no tenía absolutamente nada que ver con el nuestro. La ignorancia de ese hombre terminó de hundir la empresa. Helena, que se suponía que tenía que ocupar el cargo de directora, quedó totalmente anulada por el carácter duro de su tío. En el momento de formalizar el cambio en la dirección, nos hicieron una charla, donde entre otras cosas nos dijeron:

-Estamos en problemas, y vamos a hacer algunos cambios en la empresa. Hablaremos con cada uno de los trabajadores, y le pediremos su opinión sobre el trabajo, cosas que piensa que se pueden mejorar en cuanto a la organización, y entre todos saldremos de esta.

Nunca hablaron con ninguno de los trabajadores. Es más, Helena, que antes era afable, cariñosa, comprensiva y dialogante, se transformó en un hombre rígido, castigador y autoritario. Dejó, por tristeza nuestra de los trabajadores, de hacer funcionar su hemisferio derecho cerebral, el femenino. Supongo que el miedo pudo con ella, y simplemente se dedicó a hacer de mediador entre su autoritario tío y nosotros, siendo el brazo ejecutor de una política que era simplemente, inadecuada en nuestro sector empresarial.

La empresa cerró, y yo no supe nada más de Helena. Al cabo de unos meses fue cuando empecé a trabajar en una gran Corporación Internacional, que misteriosamente y ante mi asombro, no sólo no tenía ningún problema con el crédito, sino que a golpe de maletines llenos de dólares iba adquiriendo empresas menores de su sector, creando así un monopolio de facto.

Pero esta es ya otra historia…

La Guerra Civil Española

Hay conflictos bélicos de los que a veces no se tiene en cuenta a nivel internacional toda la trascendencia que tuvieron, y éste és el caso de la Guerra Civil Española. Voy a explicar de manera breve en que consistió, por si hay algún chico joven o alguna persona que no sea originaria de España que lo desconozca. Después de más de ochenta años del alzamiento militar fascista contra una república constituida democráticamente en España, este conflicto armado que fue el preludio a la Segunda Guerra Mundial todavía levanta no pocas pasiones. Se han escrito muchos libros sobre esta guerra, y todavía se escribirán muchos más. Yo no soy historiador de profesión, así que solo quiero esbozar unas trazas de lo que se sabe comúnmente, añadiendo también alguna información personal conseguida directamente de mi familia.

Cataluña és una región al este de la península ibérica que se diferencia de otros territorios porqué habla su lengua, el Catalán, una lengua románica como lo son también el Italiano, el Castellano, el Francés o el Portugués. A finales del S.XIX y principios del XX hubo un movimiento artístico y cultural en Cataluña que se conoció como La Renaixença. De hecho, es un movimiento Romántico que deriva directamente del Romanticismo que ayudó a fundar el poeta alemán Ghoete. ¿Por qué se llamaba aquel movimiento artístico y político lo que se podría traducir como la vuelta a nacer? En parte porque el catalán había estado prohibido desde hacía unos ciento cincuenta años, desde que el rey absolutista Felipe V pudo, después de la guerra de sucesión, entrar dentro de las murallas de Barcelona en el año 1714. La población catalana se vio privada de su lengua en los organismos estatales y de su autogobierno y legislación que ésta había mantenido desde la unión de reinos que devino España poco antes del descubrimiento de América. Pero la lengua perduró en la cultura popular, hasta que encontró el camino propicio para volver a los libros y a la política en La Renaixença. Un movimiento que desemboca en su cúspide en las orgánicas construcciones arquitectónicas de Gaudí que actualmente reciben cada año a millones de turistas internacionales en Barcelona, en el modernismo.

El presidente del gobierno catalán que se pudo reconstituir en la República Española, Lluis Companys, declaró el Estado Catalán en medio de no pocas turbulencias sociales y políticas, casi dos años antes del Alzamiento Fascista que provocó una masacre entre hermanos que hacía mucho tiempo no se veía en territorio ibérico. Un conflicto en el que, como ustedes sabrán, ganó el fascismo, estableciendo una dictadura militar en el territorio español que duraría hasta 1976. El fascismo pero, no estaba solo. Hitler estaba en el poder en Alemania desde 1933, y Mussolini había creado de Italia el primer estado fascista en el 1925. Estados que abiertamente ayudaban a Franco, suministrándole armamento, artillería pesada y aviación en esta sanguinaria contienda. Incluso la Luftwaffe de Hitler bombardeó la ciudad de Guernica, en unas maniobras de entrenamiento en conflicto real del ejército que planeaba la invasión terrestre de toda la Europa Libre. Unas “maniobras” que inmortalizó Picasso en su cuadro que lleva el nombre de la cruelmente arrasada ciudad. Ésto lo sabían los gobiernos de los países más poderosos elegidos democráticamente de Europa: Francia e Inglaterra. ¿Por qué se negaban a ayudar a la España democrática, cuando en el escenario de la Segunda Guerra Mundial habían ya empezado los tiros? Para encontrar la respuesta adecuada, creo que hay que remontarse hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En el Tratatado de Versalles que impusieron los aliados a Alemania. Un tratado de paz impuesto por los aliados vencedores que obligaba a Alemania a perder todas sus colonias y muchos de sus territorios en una contienda que se había generado para éso, para el control de las ricas colonias de las potencias europeas. Un tratado en el que además, los vencedores impusieron a la desgastada Alemania pagar los costes de los endeudados gobiernos Francés y Británico. Unos costes que incluso el economista Keynes admitió que era técnicamente imposible que los pagase sólo la población alemana. El obvio e inevitable impago de la deuda que tenían contraída los estados vencedores con los Bancos Privados que habían financiado la guerra que se llevó más de ocho millones de víctimas, generó una crisis de deuda que reventó la burbuja especulativa que corría en los años veinte. El crack de la bolsa del 1929 puso fin a la época de bonanza económica posterior a la Primera Guerra Mundial, precipitando los acontecimientos que hicieron que una Alemania deprimida y humillada internacionalmente, que veía en carnes propias el desastre de la hiperinflación derivada de usar una máquina de imprenta para intentar hacer dinero, viera en Hitler a su héroe salvador.

Así pues, teníamos en 1936 a unas potencias democráticas libres subyugadas todavía por la deuda que contrajeron con los bancos privados para sufragar la sangrienta contienda que conocemos como la Primera Guerra Mundial, que todavía arrastraba como una cadena de presidiario a los gobiernos elegidos democráticamente. Las evidencias luego saltaron por sí solas. Francia e Inglaterra no querían entrar en la guerra porque estaban arruinadas. Sus fracasos militares tan solo empezar la contienda lo demostraron, y hubiesen quedado en manos Nazis, de no ser por la entrada en el conflicto de los Estados Unidos.

Hitler, una vez en el poder declaró nulo el Tratado de Versalles. Nunca pagó los costes de la Primera Guerra Mundial, ayudó a constituir otro estado fascista en el sur de Europa, y comenzó con la anexión de los territorios que antes habían pertenecido a Alemania. Con la invasión de Polonia, los gobiernos Francés y Británico no tenían más excusas que dar a su población y declararon formalmente una guerra que llevaba más de tres años realizándose en Europa.

Una guerra en la que los fascistas imponían a la fuerza sus idearios a una República Española que sólo tuvo la ayuda internacional de unos 10.000 voluntarios de veinticinco países distintos que llegaban a España con el ideal romántico de luchar por la libertad, y se encontraban ante su frustración, con que no había armas con las que hacer frente al enemigo. Mientras por otro lado, la flagrante aviación de Hitler bombardeaba las ciudades. Completó el desaguisado Republicano el hecho de que sólo la Unión Soviética ayudó al Partido Comunista Español, que luchaba en el bando Republicano, con una simbólica ayuda.

Al desatarse la Guerra en España, la barbarie trajo más barbarie, y el caos político que había estado parcialmente controlado los últimos años se transformó en un polvorín donde los ajustes de cuentas y asesinatos estuvieron al orden del día, amparados por el vacío gubernamental. Las tensiones entre clases sociales también aprovecharon el conflicto para tomarse sus venganzas, y cada uno hacía su lucha particular en una guerra que estuvo perdida de antemano. La defensa de la República Democrática se encontró además, con la Revolución Comunista o de socialismo autoritario, y otra de obrera, pero antagónica, la Revolución Anarquista colectivista, que hicieron del territorio ibérico un potpurrí ideológico que dejaba desconcertados a los Brigadistas Internacionales que ya no sabían por que luchaban, como plasma Ken Loach en su film Tierra y Libertad, basado en la experiencia personal de George Orwell.

Así se sucedían los asesinatos de curas en las curvas de La Rabassada, y una alocada Revolución Anarquista de corpúsculos de fanáticos, que llegaban a los pueblos y mataban a los empresarios.

En Cadaqués por ejemplo, llegó un grupo de estos anarquistas que mató a los dueños de la fábrica de conservas de anchoas del pueblecito, y a sus hijos pequeños también.

-Estos anarquistas nos harán perder la guerra. – Decía mi abuelo regularmente durante el conflicto, que no terminó fusilado porqué era médico.

Y lo cierto es que aquellos anarquistas no se dieron cuenta de que las guerras se ganan primeramente de forma mediática, y que ellos estaban realizando la más pésima de las publicidades en beneficio de su causa –la libertad– pues cada vez eran más, los que se pasaban al bando fascista ante tales aberraciones.

A %d blogueros les gusta esto: